Loading

Por Manuel Salazar Salvo

David Ben Gurión encabeza la celebración por la creación del Estado de Israel

David Ben Gurión encabeza la celebración por la creación del Estado de Israel

Desde la que los israelíes llaman la Guerra de Independiencia, de 1948, inmediata a la creación del Estado de Israel, hasta la del Yon Kippur, de 1973. 

Bajo el mandato británico sobre Palestina -desde el fin de la Primera Guerra Mundial- comenzó la inmigración judía, que se hizo masiva durante la Segunda Guerra Mundial. Los emigrados centraron su enemigo principal en los ingleses, en procura del Hogar Nacional Judío, empleando armas, diplomacia y política, y sin dejar de lado el enfrentamiento con los árabes.

La lucha continuó para desalojar a los árabes del territorio asignado por la ONU para el Estado judío y en 1948, Israel se expandió al 78 % del territorio palestino como resultado de su guerra frontal contra los árabes de la región.

El 14 de mayo de ese año fue proclamado el Estado de Israel y acabado el mandato británico, lo que fue reconocido por Estados Unidos y la Unión Soviética, sabidos ya los horrores del Holocausto. El mismo  día egipcios, iraquíes, libaneses, sirios, jordanos, libios, saudíes y yemeníes, comenzaron una guerra que se resolvió en favor de Israel a principios de 1949.

Hacia la mitad de la década de 1950, emergió el liderazgo del egipcio Gamal Abdel Nasser sobre todo el mundo árabe. Egipto, una vez liberada la región del colonialismo franco-británico, se convirtió en el Estado árabe más importante, disputando la hegemonía con Irak. Nasser, ex prisionero de los israelíes en la guerra de 1948 y campeón del panarabismo, consiguió que los ingleses evacuaran su país, incluido el Canal de Suez, la vía por donde salía el 90 % del petróleo destinado al Reino Unido y Francia. 

Hacia la mitad de la década de 1950, emergió el liderazgo del egipcio Gamal Abdel Nasser sobre todo el mundo árabe. Egipto, una vez liberada la región del colonialismo franco-británico, se convirtió en el Estado árabe más importante.

Egipto, comprometido también abiertamente con la insurrección en Argelia contra el colonialismo francés, decidió nacionalizar el Canal el 26 de julio de 1956, detonándose una nueva guerra en la que Israel intervendría como aliado de Francia y Reino Unido. El paso por la zanja producía una renta de US$ 100 millones anuales, recursos que Nasser pensó destinar a la represa de Asuán, indispensable para incrementar en 50 % su producción de energía eléctrica y extender el riego al sur del valle del Nilo, en beneficio de su producción algodonera, principal exportación egipcia.

Estados Unidos, que también estaba interesado en la circulación por el Canal, aportó generosamente al esfuerzo bélico israelí sin comprometerse con tropas. 

Milicianos palestinos

Milicianos palestinos

En París gobernaba el socialista Guy Mollet y en Londres, el conservador Anthony Eden. Israel ya tenía un pedazo del Sinaí, el 22 de octubre de 1956, y los europeos poco progresaban en la ocupación del Canal de Suez, cuando la Unión Soviética exigió, el 5 de noviembre, el retiro de las potencias europeas. Con el voto favorable de Estados Unidos, la Asamblea General de la ONU condenó la invasión por 54 votos contra 5. Ese mismo año se retiraron los europeos, pero Israel lo hizo en 1957. 

La Guerra de Suez fue el último rugido del león británico. Y la Unión Soviética debió enfrentar la sublevación en Hungría. Estados Unidos pudo hundir el precio del algodón en el mercado mundial, pero tampoco lo hizo. Continuó su penetración de influencia regional a través de Jordania y Arabia Saudita. Egipto se convirtió en el hermano mayor del mundo árabe. 

La República Árabe Unida

En 1958, Egipto y Siria se fundieron en la República Árabe Unida, fusión que duró sólo hasta 1961. Hussein de Jordania y Faisal II de Irak intentaron una alianza federal con la Unión Arabe, pero la monarquía de Bagdad fue depuesta por el partido Baas en 1963. Otra corriente del mismo partido se instaló en Damasco, Siria, pero nunca se entendieron con los iraquíes. El año anterior, 1962, Egipto intervino en Yemen para ayudar a deponer al imán Badr. 

El Líbano aparecía como la Suiza de la región, con buenas relaciones con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero en 1958 el presidente Camille Chamun pidió ayuda militar norteamericana para contener a los «nasseristas» internos. En 1961 hubo una conspiración para unirse con Siria. Hasta hoy, Damasco mantiene cierta tuición política sobre el Líbano. 

El mundo árabe de los años 60 se perfiló rápidamente en dos frentes políticos; agresivas naciones independientes y monarquías sumisas a las potencias occidentales. En 1965 Habib Bourguiba, jefe de estado de Túnez, le propuso a Nasser reconocer a Israel a cambio de volver a las fronteras de 1948, pero el líder egipcio se mostró en absoluto desacuerdo. Los israelíes también: sólo permitirían «ajustes territoriales menores» sin alterar el statu quo

Grandes proyectos de irrigación con agua transportada desde el mar de Galilea indicaban que habían llegado para quedarse. En 1967, Nasser pidió a la ONU la retirada de las fuerzas que controlaban la paz posterior a la Guerra de Suez. Simultáneamente, el líder egipcio hizo un acuerdo con Jordania y bloqueó el paso israelí por el estrecho de Tirán, el acceso al canal y al golfo de Aqaba.

Declaraciones incendiarias del mundo árabe presagiaban un inminente ataque israelí contra Siria, pero el ataque lo recibió Egipto, el 5 de junio, con la destrucción en tierra de su fuerza aérea (450 aeronaves) y el control militar del Canal de Suez. Egipto tuvo que aceptar un alto al fuego decretado por la ONU. 

El mundo árabe de los años 60 se perfiló rápidamente en dos frentes políticos; agresivas naciones independientes y monarquías sumisas a las potencias occidentales.

La ofensiva israelí contra Jordania ocupó rápidamente Jerusalén y Cisjordania. El 9 de junio comenzó el ataque contra las alturas sirias de Golán, que dominan Galilea. Israel controlaba cinco veces más territorio que en la primera guerra; 70 000 kms. de superficie y había destruido el 70 % del equipo árabe. Inmediatamente, se anexó Jerusalén. 

La humillación árabe -en lo que se conoció com la Guerra de los seis días- fue grande. El héroe militar israelí de esa guerra, el laborista Moshe Dayán, admitió que la mayoría de los pueblos y aldeas de Israel tenían nombres árabes. Meron Benvenisti fue más lejos al resumir la doctrina territorial que encarna el Estado de Israel con una frase lapidaria: «Conquistamos ¿y qué? ¿Por qué debiéramos sentirnos culpables por haber ganado?». Esa es la esencia del sionismo. 

Guerra de los seis días

Guerra de los seis días

La ONU formuló su célebre Resolución 242, ordenando el retiro israelí de los territorios, pero no pasó nada. Nasser murió en 1970 y Siria adquirió la hegemonía militar en la beligerencia anti israelí. En 1964 apareció en escena la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con Yasser Arafat en el liderazgo -donde permaneció por 37 años- y tuvo una estrategia guerrillera desde bases en Jordania. Hussein de Jordania ordenó el ataque, no contra Israel, sino contra los campamentos de refugiados palestinos, hirvientes de militantes anti judíos. Fue el septiembre negro de 1970. 

Los árabes post Nasser

Un golpe militar en Irak puso en órbita en 1968 a otro veterano líder: Sadam Hussein, quien nacionalizó el petróleo en 1972 y estrechó los vínculos con la Unión Soviética. Otro golpe en Siria llevó al poder a Hafez el-Assad, anticomunista pero muy hábil en obtener de los soviéticos el armamento que convirtió a su país en un referente militar crucial. 

Kuwait logró su independencia del Reino Unido en 1961, poniendo luego en práctica una constitución bastante liberal para la región. En 1968 se independizaron los emiratos de Bahrein y Qatar, y Emiratos Árabes Unidos, pequeños países pero con petróleo en abundancia. Omán, que nunca fue colonizado, ingresó a la ONU en 1971. Todas estas nuevas entidades políticas, más Arabia Saudita, concentraron casi todo el petróleo que motoriza a Occidente. 

El sucesor de Nasser, Anuar el Sadat, amplió las relaciones con la Unión Soviética, obteniendo más armamento y consejeros militares para operar los equipos más sofisticados. Llegó a hablarse de 20 000 asesores. Los soviéticos terminaron en 1971 la represa de Asuán, que venían construyendo desde los tiempos de Nasser. En junio de 1972, Sadat ordenó abruptamente la salida de los soviéticos y unió a Egipto con Siria y Libia, pero la experiencia no tuvo mejor destino que la República Árabe Unida, disolviéndose al año siguiente. 

Mientras, Israel castigaba sistemáticamente los campamentos palestinos en el Líbano. 

EI 5 de octubre de 1973, día sagrado para los judíos del Yon Kippur, Egipto y Siria atacaron. Recuperar el Sinaí y el Este del Canal de Suez era para los egipcios una cuestión de honor y dignidad nacional. Los sirios sentían lo mismo por el Golán. Pero el entusiasmo duró poco. 

Guerra del Yom Kippur

Guerra del Yom Kippur

Estados Unidos montó un puente aéreo para proporcionar armamento a Israel. La ofensiva comenzó el 12 de octubre. El día 19 de ese mes los israelíes estaban a 30 km de Damasco y a 70 km de El Cairo, en una penetración al oeste del Canal de Suez. Balance: 1600 km2 más en Egipto y 600 km2 en Siria. 

Lo único que dejó claro la Guerra del Yon Kippur fue que el conflicto árabe palestino no tendría solución militar. Sólo política. Entonces emergió una nueva etapa en la que el precio del barril de petróleo subió de dos dólares y se ha mantenido casi siempre por encima de 10 dólares, con un precio actual de 40 dólares.

Fuente: interferencia.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *