Loading

En el día de hoy el presidente ruso Vladimir Putin ha dado declaraciones sobre distintos temas entre ellos la fallida contraofensiva de Ucrania, Occidente y América Latina.

Putin sobre la contraofensiva de Ucrania: “No consiguieron sus objetivos en ninguno de los sectores del frente”

El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha pronunciado este viernes sobre la contraofensiva ucraniana y destacó que Kiev no es capaz de “conseguir sus objetivos en ninguno de los sectores” del frente.

“¿Qué pasa con la llamada contraofensiva? En algún lugar, las unidades ucranianas logran llegar a la primera línea, en otro no”, comentó el mandatario. “Esta no es la cuestión. La cuestión es que utilizan las llamadas reservas estratégicas, que constan de varios componentes. El primero está diseñado para romper la defensa, el segundo, para usar las tropas para avanzar por el territorio”, explicó.

De acuerdo con sus palabras, las Fuerzas Armadas de Ucrania sufren pérdidas “muy grandes” en comparación con el Ejército ruso. Además, diariamente aumenta la destrucción de su equipo militar, y 186 tanques y 418 vehículos blindados de diferente tipo ya han sido liquidados por los soldados rusos.

“Repito: lo importante es que no hay éxito en ninguna de las direcciones“, reiteró Putin durante su intervención en el XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Putin señaló que los países occidentales están haciendo todo lo posible para garantizar que Rusia sufra una derrota estratégica en el campo de batalla, suministrando a Ucrania grandes cantidades de armamento. Sin embargo, Kiev no podrá luchar mucho tiempo dependiendo de armas que provienen del extranjero, y además se le están agotando también sus propios equipos.

Moscú, en cambio, está aumentando la producción armamentística nacional, explicó. “Hemos multiplicado la producción por 2,7 y por 10 en las áreas más demandadas”, dijo, precisando que las plantas de fabricación funcionan en dos o tres turnos y que algunas trabajan “tanto de día como de noche”.

El mandatario ruso agregó que ahora las fuerzas ucranianas están intentando avanzar en varias direcciones, entre ellas la de Zaporozhie, con ayuda de equipo pesado. Pero “considero que las Fuerzas Armadas de Ucraniana no tendrán posibilidades de éxito, manifestó.

Este martes, el presidente ruso señaló que las pérdidas militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania durante su contraofensiva “se acercan a catastróficas”. De acuerdo con Putin, las tropas de Kiev “no han tenido éxito” en ninguna parte de la contraofensiva y han sufrido grandes pérdidas. Señaló que mientras el porcentaje de pérdidas irreparables durante las hostilidades suele ser 25-30%, los ucranianos tienen un 50%.

Putin: “El feo sistema internacional neocolonial dejó de existir”

El sistema neocolonial “ha dejado de existir”, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, durante su discurso este viernes en la sesión plenaria del XXVI Foro Económico Internacional (SPIEF), que se celebra esta semana en la ciudad rusa de San Petersburgo.

“Las leyes del mercado funcionan con más fuerza que la situación política actual, eso quiere decir que el intrínsecamente feo sistema neocolonial ha dejado de existir, mientras que el mundo multipolar, de lo contrario, se está consolidando”, declaró el presidente ruso.

El mandatario ruso se refirió a los recientes cambios políticos y cómo su país se ha ajustado a estos. “Rusia no solo tiene socios y amigos, sino también detractores en los mercados mundiales. Estos no quieren competidores, así que intentan ‘anularlos’”, comentó.

Sin embargo, destacó que Rusia ha participado y seguirá participando en la economía mundial. “A pesar de todas las dificultades del año pasado, no hemos optado por el autoaislamiento. Al contrario, hemos ampliado nuestros contactos con socios fiables y responsables en los países y regiones que ahora son los motores e impulsores de la economía mundial”, subrayó.

Asimismo, el volumen del comercio mutuo entre Rusia y otros países ha aumentado considerablemente, especialmente con los Estados “cuyos dirigentes resisten con frecuencia la torpe presión exterior y no se guían por extraños, sino por sus propios intereses nacionales”, destacó Putin.

Putin: “Rusia comenzó hace mucho tiempo a reorientarse hacia los mercados de Asia, América Latina y África”

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, señaló este viernes que Rusia comenzó a reorientarse hacia los mercados de Asia, América Latina y África “mucho antes” del conflicto en Ucrania.

Esto se debe a que “las tendencias de la economía mundial están cambiando”, así como también los “nuevos líderes”, explicó el presidente ruso durante su discurso en la sesión plenaria del XXVI Foro Económico Internacional (SPIEF), que se celebra esta semana en la ciudad rusa de San Petersburgo.

“La tasa de crecimiento del volumen de negocios comercial entre China y los países de la eurozona es mayor que la tasa de crecimiento de nuestras relaciones comerciales con China”, observó Putin. “Cuando escucho: ‘van a depender de China’… ¿Y ustedes no? Ya hace mucho tiempo que se convirtieron [en dependientes de China]”, continuó.

“Tenemos buenas relaciones, no solo de buena vecindad, con China, India y otros países” que se están “desarrollando a un ritmo rápido”, como Indonesia, un país que tiene un “gran mercado”, señaló Putin.

En cuanto a América Latina, afirmó que “ahora se está desarrollando y seguirá desarrollándose”, al mismo tiempo que resaltó que “hay grandes oportunidades en África”. 

“Todos los intentos de limitar artificialmente [el desarrollo de los países] llevan a que quienes introducen estas restricciones empiecen a sufrir de ello en mayor medida”, agregó. “Esto no puede complacernos, pero no conduce ni conducirá a que se produzcan tales circunstancias que obstaculicen nuestro desarrollo”, enfatizó el mandatario ruso.

Putin define las perspectivas económicas de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pronunciado este viernes un discurso en la sesión plenaria del XXVI Foro Económico Internacional (SPIEF), que recientemente arrancó en la ciudad de San Petersburgo.

“Hemos mantenido la estabilidad de nuestra economía”

Putin comenzó su discurso hablando de la evolución de la situación económica en el país euroasiático, en medio de la creciente presión de Occidente. Recordó que el segundo trimestre del año pasado fue “el más difícil para la economía” rusa, pero luego la estrategia elegida por las autoridades y empresas rusas funciona muy bien.

Así, según el líder ruso, las tendencias macroeconómicas están cobrando impulso. Subrayó que el PIB del país ha crecido un 3,3%, mientras que el desempleo se sitúa en el 3,3%, “la tasa más baja de la historia del país”, y la inflación es inferior a la de muchas naciones occidentales y se acerca a su mínimo histórico del 2,9%.

Señaló que el año pasado desde el extranjero pronosticaron que “la economía rusa se convertiría en una economía cerrada”, pero las autoridades del país optaron por “expandir el espíritu empresarial y, como ha demostrado la práctica, hicieron absolutamente lo correcto”. “Gracias a los esfuerzos conjuntos de empresarios, grandes, medianas y pequeñas empresas, con la participación activa de las autoridades, hemos mantenido la estabilidad de nuestra economía“, afirmó.

Añadió que la economía rusa “sale de la espiral del petróleo y el gas“. Reveló que hubo un crecimiento del 9,1% de los ingresos no procedentes del petróleo y el gas entre enero y mayo del 2023.

De acuerdo con Putin, “el impulso del negocio ruso es sustituir a las multinacionales” que no pudieron resistir la fuerte presión política de Occidente. Destacó que cada vez más aparece información de que algunas empresas buscan volver a Rusia.

“Si los productores extranjeros quieren volver a nuestro mercado, y cada vez oímos hablar de ello con más frecuencia, no cerramos nuestras puertas a nadie. Nadie teme a la competencia. Se sabe que es el motor del progreso y del comercio. Crearemos las condiciones necesarias para que funcionen en Rusia. Pero, sin duda, tendremos en cuenta el comportamiento particular de algunos de estos socios para el futuro“, dijo, pero señalando que las autoridades rusas, por su parte, “siempre pondrán en primer plano los intereses de las empresas nacionales”.

Presión occidental

Al hablar de la presión occidental, el mandatario ruso señaló que algunas naciones “simplemente no quieren que otros países del mundo tengan una alternativa a sus aviones, barcos, medicinas, sistemas bancarios, tecnología y otros bienes y servicios”. Subrayó que estos actores del mercado “no necesitan competidores” y por eso “intentan suprimir los nuevos centros de desarrollo tratando de anularlos“.

“Sin embargo, tales intentos provocan que los países occidentales cancelen su propia reputación empresarial”

También comentó la congelación de los fondos de ciudadanos rusos por parte de los países occidentales, subrayando que se trata de una “violación de todas las normas de su propia legislación y del derecho internacional”. Señaló que ya había dicho repetidamente que “la situación en la que se obtienen fondos en Rusia y luego se depositan en cuentas extranjeras conlleva riesgos inaceptables evidentes”.

Mientras tanto, aseguró que Rusia, a su vez, “ha participado y participará en la economía mundial“. Afirmó que, a pesar del comportamiento politizado de los países occidentales, los dirigentes de algunos Estados no sucumben a esta presión, por lo que el comercio mutuo con ellos aumenta y se fortalece.

El presidente ruso subrayó que, “a pesar de todas las dificultades del año pasado”, Rusia “no ha optado por el autoaislamiento” y, al contrario, “ha ampliado sus contactos con socios fiables y responsables en los países y regiones que ahora son los motores e impulsores de la economía mundial”.

Ramil Sitdikov / Sputnik

El foro tendrá lugar hasta el sábado 17 de junio y cuenta con la participación de las delegaciones de más de 100 países de todo el mundo. Este año el tema principal de este evento es: “Desarrollo soberano, la base de un mundo justo. Unamos esfuerzos por el bien de las generaciones futuras”. 

Los participantes del SPIEF han destacado que los países ven el foro como una excelente plataforma para impulsar su desarrollo con el apoyo de Rusia. Así, el evento —que ha acogido delegaciones de más de 20 países del Caribe y de América Central y del Sur, entre ellos Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba y México— adquiere una especial importancia para los países latinoamericanos. Este jueves se ha celebrado una sesión específica dedicada a la región.

Fuente: ActualidadRT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *