Loading

Entrevista con el Delegado de l República Árabe Saharaui en Andalucía, Mohamed Salem Daha:

Ya huele a azahar en Sevilla cuando me acerco a la delegación saharaui en la capital andaluza. Allí me espera Mohamed Salem Daha cuya sonrisa y cercanía ya advierte una buena toma de contacto y el inicio de una entrevista que, por lo menos; va a ser agradable y se va a transformar en una conversación interesante donde el primer protagonista es,  de forma colectiva, el pueblo saharaui y nosotros como en una danza retórica haremos un retrato robot de forma solidaria sobre el panorama de un pueblo tragado por un silencio mediático sepulcral que les engulle de forma más nociva que el ardido desierto del Sáhara que a nosotros nos parece inhabitable pero que para ellos es su hogar.

Un hogar arrebatado por una apuesta geopolítica en la que confluyó la Guerra Fría, donde los bloques árabes se alinearon también; y el inicio de una transición que tiene como pecado original la venta de los territorios del Sáhara Occidental español a Mauritania y un Marruecos que ya tenía claro que quería ser un imperio. ¿Quién pagó perdiendo sus vidas, haciendas y teniendo que elegir entre el exilio argelino o una ocupación marroquí?, un pueblo en su conjunto, un pueblo con DNI tan español como el de su padre o abuelo querido lector, abandonados…tal vez el silencio mediático y político de esta causa no sea simplemente aplacar a Marruecos sino sepultar la traición más grande del siglo XX.

Pero para que no se olvide aquí está Mohamed Salem Daha, delegado de la República Árabe Saharaui Democrática en Sevilla.

Pregunta: ¿Cuál es la situación de los saharauis dentro de los territorios ocupados por Marruecos?, ¿y en las zonas liberadas?, ¿y en los campamentos de Tindouf?

Respuesta: La situación de los saharauis, dondequiera que se encuentren, es la de una población dividida violentamente, por los efectos catastróficos de una invasión criminal que trastocó el normal desenvolvimiento de una sociedad que se estaba preparando para el acceso a la independencia después de años de lucha contra la presencia colonial. La invasión y posterior ocupación ilegal de la tierra de los saharauis por parte de las fuerzas expansionistas marroquíes trajo como consecuencias nefastas la división de la población entre los que logramos huir para instalarnos en campamentos improvisados en uno de los desiertos más duros del planeta cuya subsistencia depende absolutamente de la ayuda internacional y los que, por una causa u otra, no lo pudieron hacer. Estos últimos son los que tuvieron que enfrentarse a las arbitrariedades y abusos constantes de los cuerpos represivos marroquíes donde la opresión, la desaparición física, la tortura y el asesinato se convirtieron, de la noche a la mañana, en práctica cotidiana.

P: ¿Por qué tras las resoluciones de la ONU en contra de Marruecos sobre el Sáhara o la sentencia de la Haya sobre que los saharauis NO son marroquíes, así como con el entramado de Derecho Internacional Público Estados Unidos reconoció el plan de Autonomía para el Sáhara Occidental?

R: Bueno, es complicado dar respuesta a esa pregunta por lo absurdo de la decisión, pero conociendo el personaje que la tomó no nos extrañaría mucho. Allí pudo haber influido desde las rencillas personales entre el ex presidente Trump y un senador, también republicano, amigo del pueblo saharaui, hasta el interés de los EEUU por fortalecer a su aliado israelí reforzando los acuerdos de Abraham con la incorporación de Marruecos, muy necesitado de algún apoyo a su aventura expansionista, al listado de los estados árabes que reconocen al estado sionista. La decisión se tomó con el presidente Donald Trump saliendo ya de la Casa Blanca después de su aplastante derrota en las urnas. De todos modos, esto no afecta en nada al estatus jurídico del territorio del Sahara Occidental como territorio no autónomo pendiente de descolonización según las resoluciones de las Naciones Unidas y el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya del 16 de octubre de 1975.

P: ¿Son las relaciones USA-Israel-Francia el eje sobre el que Marruecos desarrolla su geopolítica tanto en el Magreb, como en Europa Occidental y en el Sáhara-Sahel?

R: Seguramente. Marruecos siempre contó y cuenta con el apoyo de esos países en su cruzada contra el pueblo saharaui y contra la legalidad internacional. Y si tiene que aliarse con el mismísimo satanás para lograr su objetivo de engullir al Sahara Occidental, lo haría sin contemplaciones. El problema es que siempre se olvidan, tanto Marruecos como sus aliados, del actor fundamental que es el pueblo saharaui, su capacidad de resistencia y su voluntad de luchar hasta alcanzar su libertad, cueste los que cueste.

P: Hablando sobre política marroquí, vemos en la prensa marroquí reclamaciones sobre el “Sáhara Oriental”, que está en la zona del oeste de Argelia. Para ello hablan de las modificaciones de fronteras de época colonial francesa, el “Imperio marroquí” y de la Guerra de las Arenas ¿Busca Marruecos engullir también Argelia y Mauritania?, ¿corre peligro España, especialmente Ceuta, Melilla y las Canarias?

R: Sin lugar a dudas. Marruecos es el único país en el mundo cuyas fronteras son tan movibles como las arenas del desierto. No solamente pretende engullir al Sahara Occidental, sino que también lo intentó con Mauritania, con Argelia y también lo intenta y lo intentará con territorios de soberanía española. Es un vecino muy peligroso para toda la región. Marruecos es el principal y único productor y exportador de estupefacientes de la región del norte de África que la utiliza, descaradamente, para desestabilizar y minar la paz en toda la zona del Mediterráneo Occidental, norte de África y la región del Sahel. Ahora esta reeditando sus reivindicaciones expansionistas, contrarios a la legalidad internacional, de principios de los años 60, contra el territorio vecino de Argelia y continúa su guerra ilegal contra el pueblo saharaui. Las ansias expansionistas de Marruecos no conocen límites y constituyen un peligro permanente, una amenaza a la paz y a la concordia en nuestra región.

Bandera de la República Árabe Saharaui Democrática

P: Frente a esto ¿Cómo reacciona diplomáticamente la RASD a la ofensiva diplomática marroquí sobre su legitimidad sobre el Sáhara Occidental en organizaciones internacionales como la ONU o la UE así como entre países como Estados Unidos o Israel?

R: La diplomacia y toda la lucha de RASD contra las pretensiones marroquíes se basa en un pilar fundamental: la legalidad internacional y los derechos reconocidos por la comunidad internacional al pueblo saharaui. A los saharauis nos asiste la justicia y el derecho. En eso consiste la fortaleza de nuestra lucha. A eso se añade la fuerza de la voluntad de todo un pueblo de ser libre y soberano sobre la totalidad de la tierra de sus padres y abuelos. No hay fuerza capaz de doblegar la voluntad de todo un pueblo unido y decidido a recuperar su libertad.

P: Vemos que el POLISARIO continúa la guerra tras la ocupación marroquí de la zona del Guergerat, que separa los territorios conquistados de la zona libre y Mauritania ¿por qué Marruecos desea controlar esa zona y por qué la MINURSO no actuó?

R: Marruecos no solo quiere controlar esa zona de gran importancia estratégica, sino que quiere extender su dominio a todo el territorio nacional saharaui como fue y es su pretensión desde el primer día de su aventura expansionista. La brecha ilegal de Guerguerat fue abierta por Marruecos ante los ojos de la MINURSO violando la letra y el espíritu de los acuerdos de alto el fuego entre el Frente POLISARIO, como representante legítimo de los intereses del pueblo saharaui y Marruecos como potencia ocupante y agresora. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) no movió ni un dedo para restablecer el orden en la zona. Esa actitud provocó la ira de ciudadanos saharauis que, viendo cómo se utilizaba ese paso ilegal para esquilmar sus recursos naturales, organizaron concentraciones permanentes en el paso para impedir el tránsito de decenas de camiones cargados de recursos saharauis robados por Marruecos. Las fuerzas de ocupación marroquíes intervinieron usando la fuerza militar para reprimir a los manifestantes civiles saharauis en clara violación de los términos del alto el fuego firmado por las dos partes en conflicto, lo que significó para la parte saharaui la ruptura definitiva de esos acuerdo y el retorno de la guerra 29 años después.

P: ¿A nivel regional cuales son las relaciones entre la RASD y Argelia?, ¿qué tipo de apoyo presta Argelia al Frente POLISARIO y el nivel de compromiso RASD – Argelia y qué obtienen ambos estados de esta colaboración a nivel geopolítico, social, regional y de seguridad?

R: Argelia es un país que desde su acceso a la independencia en 1962 siempre apoyó a todos los movimientos de liberación en África y en el mundo. Es un pueblo y un país conocidos por su solidaridad anticolonialista, su apego a la legalidad internacional y su defensa de los derechos de los pueblos africanos a la autodeterminación y a la independencia.

El compromiso de Argelia con la defensa de los derechos del pueblo saharaui es la continuación lógica de esa historia de ayudas desinteresadas que siempre ha mantenido con los demás pueblos africanos, desde Sudáfrica a Angola, Mozambique o Namibia, solo por citar algunos ejemplos.

Argelia abrió sus fronteras cuando vio los bombardeos indiscriminados que cometía la aviación militar marroquí contra la población civil saharaui que huía de los horrores de la invasión criminal de Marruecos a principios del año 1976, ofreciendo parte de su territorio nacional para que los saharauis puedan encontrar refugio seguro y evitar así una auténtica masacre. Argelia es, sin lugar a dudas, uno de los apoyos diplomáticos más importantes al pueblo saharaui y al Frente POLIOSARIO en los foros internacionales, a nivel regional y continental africano.

P: Sobre la frágil situación del sur de Argelia, vemos que la zona de los campamentos de Tindouf lindan con Mauritania y la frontera de Malí está muy cerca, con todo lo que ello significa de grupos terroristas y milicias radicales ¿cómo se defiende el POLISARIO de esa amenaza?, ¿es otro enemigo al que combatir aparte de Marruecos o no hay conflictos entre ambas partes?

R: Los grupos terroristas que operan en la zona del Sahel representan una amenaza para toda la región y se deben unir todos los esfuerzos para hacerles frente. Esa zona no linda con los Campamentos de Refugiados Saharauis situados en las cercanías de la ciudad argelina de Tindouf. Por lo que estamos lejos de su círculo de acción. Argelia es unos de los países que se destacó por su  férrea lucha contra esos grupos terroristas, del crimen organizado, tráfico de drogas de origen marroquí y tráfico de personas. No podemos olvidar que algunas de esas bandas delincuenciales fueron creadas, organizadas, financiadas y dirigidas por los servicios secretos marroquíes con intención de desestabilizar a países de la región.

P: La labor de seguridad del POLISARIO ha hecho que miles de cooperantes internacionales trabajen en la zona de forma constante y otros miles van y vienen, salvo un incidente hace más de diez años en la región no ha pasado nada ¿es un éxito para la formación policial y militar del POLISARIO lograr ese nivel de seguridad en su zona de control?, ayuda eso a Argelia a poder centrarse en otras tareas?

R: El nivel de seguridad que tenemos en los Campamentos de Refugiados Saharauis y en todos los territorios bajo control del de la RASD, reconocido dentro y fuera de nuestra región, a pesar de la cercanía relativa de una zona harto convulsa y llena de grupos delictivos, nos llena de satisfacción y nos invita a seguir los esfuerzos para mantener y mejorar, si cabe, los niveles alcanzados. Es vital para nosotros y para nuestros vecinos y aliados no descansar, no ceder nunca frente al crimen organizado, proveniente fundamentalmente de Marruecos, donde los cuerpos de seguridad saharauis han desmantelado y requisados centenares de toneladas de droga de origen marroquí en las cercanías del muro de la vergüenza levantado por ese país con intención de anexarse partes de nuestras tierras. Es, por tanto, una lucha permanente contra la ocupación ilegal de nuestra patria, por una parte y por otra contra los grupos que financia y dirige esa misma potencia ocupante para inundar la región de estupefacientes y de inseguridad.

P: Vemos una creciente población marroquí en España muy vinculados a Marruecos y monárquicos acérrimos ¿cómo afecta eso a las comunidades saharauis en España?, ¿notan hostilidad o han tenido problemas de seguridad frente a agentes marroquíes en España o particulares que les hayan acechado?

R: Como usted bien sabe, Marruecos es un país donde sus ciudadanos, súbditos en realidad, tienen que buscarse la vida en el exterior porque en el suyo, además de no disponer de niveles mínimos de libertades, no encuentran condiciones para la subsistencia decorosa ni la posibilidad de desarrollarse económicamente en su tierra. Por ello los marroquíes son las comunidades más numerosas en casi todos los países de Europa. Marruecos es uno de los mayores exportadores de personas del mundo utilizando la emigración como medio de chantaje y presión a países vecinos. En España son la comunidad más grande, numéricamente hablando. Algunos de ellos se dejan manejar por la propaganda y por el espionaje exterior marroquí y participan en actos hostiles a las comunidades saharauis residentes en España, como intentos de reventar actividades de sensibilización que realizan los saharauis en España y en Europa, incluso, en ocasiones, utilizan la amenaza contra activistas saharauis. Lo que no pueden conseguir con argumentos convincentes lo tratan de conseguir con la amenaza, el miedo y la extorsión como es característico en su país.

P: En cuanto a la guerra, vemos que los ataques son constantes sobre el muro defensivo marroquí, el más largo del mundo, minado y armado y con cada vez más soldados desplegados sin embargo hemos visto que Marruecos ha atacado con drones lo camiones argelinos que cruzaban los territorios liberados, ¿cómo espera el ejército de liberación del pueblo saharaui superar la estrategia marroquí ¿cuenta con el apoyo de algún otro país? En este sentido ¿qué opinas sobre las noticias que afirman que Hezbollah suministraría drones al Frente POLISARIO?

R: La lucha armada que mantiene el Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) contra las fuerzas de ocupación marroquíes es la lucha de todo un pueblo decidido a recuperar sus derechos legítimos cueste lo que cueste y que se sostiene en el derecho internacional y la justicia que le asiste. Marruecos está utilizando tecnología israelí de última generación para, no solamente intentar minimizar los daños que le infringe el ELPS; sino que extiende sus ataques indiscriminados con drones a civiles saharauis, argelinos o mauritanos que utilizan la pista comercial internacional Tindouf-Zuerate que bordea la frontera saharaui o que se encuentren cuidando sus ganados en esa región, provocando numerosas víctimas civiles entre muertos y heridos en un claro crimen  de guerra que debe ser condenado y castigado por la comunidad internacional.

En cuanto al bulo del suministro de drones por parte de Hezbolah, sinceramente no me merece ningún comentario por infundado e inverosímil. Esa organización nunca ha tenido ni tiene jamás vínculo alguno, ni de cerca ni de lejos, con el Frente POLISARIO, por lo que no merece la pena entrar en esas falacias y mentiras montadas exprofeso por la potencia ocupante. Nuestro ejército sabrá encontrar las maneras propias de hacer que los drones, con los que Israel arma al ejército de ocupación marroquí, pierdan toda efectividad y se conviertan en un elemento más del panorama bélico sin importancia ni eficacia. Tiempo al tiempo.

Fuente: otralectura.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *