
La primera referencia escrita que se conserva de la actual bandera de Andalucía, es la del reinado de Al Mutasim de la taifa de Almería del año 1051. Los versos del poema de Abú Asbag Ibn Arqam son:
“Una verde bandera
que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, despliega sobre ti un ala de delicia,
que ella te asegure la felicidad
al concederte un espíritu triunfante”[2]
Con el objetivo de hacer un breve desarrollo cronológico, esquematizaremos la evolución de esta bandera basada en las banderas islámicas de Al-Andalus. En el 756 el emirato Omeya de Córdoba de Abderramán I adopta el estandarte blanco como distintivo ante el negro Abbasí:

En el 929 el Califato de Córdoba adopta la bandera verde y blanca del “águila de sable”:

En el 1051 podemos ver que la bandera de Al Mutasim de Almería es idéntica a la actualmente utilizada por la Comunidad Autónoma de Andalucía:

En el 1195 es una bandera blanquiverde la que ondea en la Giralda de Sevilla como celebración de la victoria andalusí frente a los cristianos en la batalla librada junto al castillo de Alarcos el 19 de Julio. Dicha contienda desestabilizó en todos los aspectos al Reino de Castilla dificultando, hasta Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), el legítimo avance de la Reconquista cristiana sobre la ocupación islámica.

En 1483 de las 22 banderas incautadas a Muhammad XII, conocido por los cristianos como Boabdil el Chico y último Sultán Nazarí de Granada, 18 de ellas son verdes y blancas. En algunas podemos ver lunas crecientes, símbolo del Islam cuyo origen parece remontarse al monograma de Tanit, semita del imperio romano que se islamizó. Para los musulmanes la luna creciente simboliza soberanía, concentración, franqueza, nobleza, victoria, y divinidad:

En 1521 se da en Sevilla el conocido como Motín del Pendón Verde, llamado así debido a que los amotinados, descendientes de moriscos, lanzaron piedras y todo tipo de objetos contundentes contra el ayuntamiento mientras enarbolaban una enseña blanquiverde que durante la conquista había sido tomada a los almohades y guardada hasta entonces en la capilla bautismal de la parroquia Omnium Sanctorum:

En 1641 con la bandera blanquiverde y el objetivo de autoproclamarse Rey de Andalucía, el Duque de Medina Sidonia, Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, lidera una rebelión independentista de los reinos andaluces de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada contra el rey Felipe IV.

Entre La Gloriosa de 1868 y la Revolución Cantonalista de 1873 se utilizan diversas banderas en ocasiones uniendo al verde y blanco, el negro libertario y el rojo socialista; algunas de las mismas se presentan como posibles tanto en la Constitución Federal de Antequera de 1883 como en las asambleas andalucistas de Ronda y Córdoba. La más famosa es la levantada por la Comuna de Casares, verde y blanca:

En 1919 la Asamblea Regionalista de Córdoba aprueba como bandera para Andalucía la verde, blanca y verde, a franjas iguales, a instancia de la Asamblea Regionalista de Ronda un año antes:

En 1932, la Comisión organizadora de la Asamblea Regional asume definitivamente la bandera de Andalucía con la combinación de los colores islámicos verde, blanco y verde una vez más a franjas iguales.
Fuentes:
- Historia de los heterodoxos españoles, Marcelino Menéndez Pelayo. Santander, 1880.
- La bandera en la historia, Enrique Iniesta Coullut-Valera.
- Autonomías ya: ensayo acerca de la amenaza de desintegración de Bolivia, Jorge Hervas. 2005.
- Blas Infante. Toda su verdad. Volumen II (1919-1933), Enrique Iniesta Coullaut-Valera. Granada, 2003.
- El Ideal Andaluz en la segunda república. La Asamblea Regional Andaluza de 1933, Manuel Hijano del Río y Manuel Ruiz Romero, Fundación Blas Infante. Sevilla, 1995.